La Evaluación Económica Preliminar muestra que el uranio se produciría a un costo en efectivo de 22 dólares por libra de uranio -uno de los productores potenciales de menor costo en la industria del uranio- en una jurisdicción que necesita la producción local de uranio.
El proyecto de la Laguna Salada en la provincia de Chubut (Argentina):
- Un simple proceso de minería;
- La restauración del medio ambiente se haría en tiempo real;
- No quedaría ninguna mina a cielo abierto al final de la vida de la mina;
- Proceso probado y comprobado utilizado para extraer el uranio y el vanadio;
- Estaría entre los productores de menor costo en la industria del uranio;
- Es el único yacimiento de uranio en la Argentina que tiene una estimación de recursos realizada de acuerdo con el NI 43-101, en una jurisdicción que está aumentando su capacidad de generación de electricidad nuclear de los tres reactores actuales a cinco; y
- El proyecto es 100% propiedad de U3O8 Corp.
La minería y la restauración del medio ambiente en tiempo real
El uranio y el vanadio se concentran en una capa de un metro de espesor que se extiende desde la superficie hasta un máximo de tres metros de profundidad en la grava no consolidada. La extracción de la grava se haría por medio de un minero continuo – equipo similar a la maquinaria utilizada para levantar el viejo asfalto en la repavimentación de caminos pavimentados. La minería no implicaría el uso de explosivos ni el procesamiento requeriría la trituración de la grava.
Se utilizaría un método de «zanja migratoria» para extraer la grava: los mineros continuos harían un corte largo y estrecho en la grava blanda y retirarían el material del borde principal de la zanja, lo que daría como resultado que el borde de la cangreja de la zanja se desplazara lateralmente a través de la llanura de grava. La grava con contenido de uranio y vanadio se elevaría por medio de una cinta transportadora desde el minero continuo hasta los camiones y se transportaría a corta distancia hasta una unidad de cribado semimóvil para lavar y tamizar, a fin de separar los guijarros estériles y la arena gruesa del componente de grano fino en el que se concentra la mayor parte del uranio y el vanadio. Los guijarros y la arena gruesa eliminados por el proceso de cribado serían reemplazados en el borde de salida de la zanja junto con cualquier grava estéril que fuera necesario eliminar para exponer la capa de soporte de uranio en el borde principal de la zanja. La vegetación (principalmente arbustos del desierto) retirada del borde delantero de la zanja inmediatamente antes de la extracción se transplantaría en la grava que acababa de ser reemplazada en la parte posterior de la zanja. Al final de la vida de la mina, la trinchera se rellenaría por última vez y se restauraría con arbustos autóctonos y habría muy pocas pruebas de que la zona hubiera sido minada.
Extracción de Uranio y Vanadio
El hecho de que el uranio esté concentrado en el componente de grano muy fino entre los áridos guijarros y la arena gruesa de la grava, hace que este depósito de grado extremadamente bajo sea económicamente atractivo. En el sector Guanaco del yacimiento, que contiene el 88% del recurso Laguna Salada, el 85% del uranio de la grava está contenido en el componente de grano fino que constituye sólo el 8% de la masa de la grava, lo que resulta en un aumento de doce veces la ley (1). En el sector del Lago Seco, que contiene el 12% restante del recurso de la Laguna Salada, el 74% del uranio de la grava se concentra en el componente de grano fino que constituye el 11% de la grava en peso, lo que da lugar a un aumento de siete veces de la ley en el material de grano fino. El aprovechamiento de la grava mediante el lavado y el cribado (tamizado) daría lugar a que la calidad de la lechada que llega a la planta de procesamiento tenga una calidad de cabeza similar a la de otras operaciones de este tipo, como la mina Langer Heinrich en Namibia(2).
El componente de grano fino de la grava separada de los guijarros y la arena gruesa en el proceso de cribado se mezclaría con agua para formar una lechada que se bombearía a una instalación central de procesamiento. Se añadiría bicarbonato de sodio y soda de lavado a la mezcla y se calentaría a una temperatura de 80°C durante cuatro horas para maximizar la extracción del uranio y el vanadio. El uranio se precipitaría como diuranato de sodio y se calentaría (calcinaría) para formar torta amarilla (que es típicamente >70% U3O8). El vanadio se precipitaría como metavanadato de amonio y se calcinaría para producir pentóxido de vanadio (V2O5). La torta amarilla y el pentóxido de vanadio serían los productos finales producidos en la fábrica de la mina.
Los relaves, el material de grano fino del que se había extraído la mayor parte del uranio y el vanadio, se bombearían a una instalación de relaves construida con grava compactada revestida de arcilla compactada sobre esquisto impermeable.
Estimación del costo de producción en efectivo (3)
El costo de producción en efectivo, que incluye una regalía de fundición neta del 3% pagadera al Estado, se estimó en 21,62 dólares por libra de uranio (U3O8) …sin el crédito de un subproducto de vanadio. La naturaleza plana y cercana a la superficie de la capa de grava que contiene uranio ofrece al operador la opción de explotar primero la zona de mayor calidad del yacimiento a fin de devolver el capital prestado para la construcción del proyecto. Si se adoptara este enfoque, el costo de capital del proyecto podría reembolsarse en 2½ años a un costo medio de producción en efectivo de 16,14 dólares por libra de uranio.
La única estimación de recursos de uranio de Argentina hecha de acuerdo con el NI 43-101
Laguna Salada es, según la información de que dispone la empresa, el único yacimiento de uranio de la Argentina que cuenta con una estimación del recurso y una evaluación económica preliminar realizada de conformidad con las directrices del NI 43-101.
La Evaluación Económica Preliminar estableció una producción anual promedio de 0.6 millones de libras de uranio (U3O8) y un millón de libras de vanadio (V2O5). El requerimiento de combustible de Argentina para sus reactores es de 0.4 millones de libras de uranio por año.
La exploración adyacente a la Laguna Salada ha definido áreas de mineralización similar. El equipo directivo de U3O8 Corp. cree que estas áreas son extensiones del depósito con indicaciones de que el depósito podría al menos doblar su tamaño.(4)
Se informa que el yacimiento de Cerro Solo, situado a 150 km al norte de la Laguna Salada en la provincia de Chubut, contiene un estimado de 24 millones de libras de uranio con una ley del 0,24%. U3O8(5). El depósito pertenece al Estado y la estimación de los recursos fue hecha por la Autoridad Nuclear Argentina (CNEA o Comisión Nacional de Energía Atómica). Por lo que sabe la Compañía, aún no se ha realizado ningún estudio económico formal sobre el depósito de Cerro Solo.
1. Véase el informe técnico del 18 de septiembre de 2014: «Evaluación Económica Preliminar del Depósito de Vanadio de Uranio de la Laguna Salada, Provincia de Chubut, Argentina». El PEA es de naturaleza preliminar e incluye recursos minerales inferidos que no son reservas minerales y no tienen una viabilidad económica demostrada. No hay certeza de que el PEA se realice. (véase la cláusula de exención de responsabilidad).
2. Depósitos similares en otras partes del mundo, como Langer Heinrich, suelen tener un grado de alimentación del molino de 550-600 ppm después de la beneficiación. Estos depósitos no han sido verificados por U3O8 Corp. y la información relativa a estos depósitos se extrae de la información disponible públicamente.
3. Véase la nota de pie de página 1.
4. Sobre la base de los resultados de la exploración de otras áreas mineralizadas dentro del distrito de Laguna Salada, existe un objetivo conceptual de uranio de 75-120 millones de toneladas a 50 ppm a 60 ppm de U3O8 (10-15Mlb) identificado en el distrito fuera de la actual área de recursos. La cantidad y los grados potenciales son de naturaleza conceptual. No ha habido suficiente exploración para definir un recurso mineral al norte del recurso actual. No se sabe con certeza si las nuevas exploraciones darán lugar a la delimitación de recursos minerales adicionales en la región.
5. Lopez, L., 2013. Depósitos y recursos de uranio en Argentina en el marco de la clasificación UDEPO 2013. Reunión técnica del OIEA sobre la clasificación de los depósitos mundiales de uranio, con especial atención a los depósitos relacionados con los volcanes.